miércoles, 24 de julio de 2019

Portafolio

ACTIVIDADES TRABAJADAS EN LA CLASE

Cátedra: Didáctica de la Educación Superior II
Catedrática: Mtra. María Cristina Leiva de Perdomo




1. Mapa conceptual del Modelo UNAB. 

https://www.goconqr.com/es-ES/p/18446793-MODELO-EDUCATIVO-UNAB-mind_maps

2. Prueba Diagnostica

https://es.scribd.com/document/419771420/diagnostico09-06

3. Objetivos de Aprendizaje (aplicación de los niveles de Bloom) 

https://es.scribd.com/document/419849593/TAXONOMIA-de-BLOOM-Redaccion-de-Objetivos-Por-Niveles

4. Jornalización de la asignatura

https://es.scribd.com/document/419777828/Formato-de-Jornalizacion-de-Contenidos

5. Proyecto de Planificación de Asignatura

https://www.calameo.com/books/0041874041baa3c7d7b91


6. Ficha Técnica sobre un recurso innovador

https://www.calameo.com/books/0041874045445f23ad01b

Enlace del quizz:  https://quizizz.com/admin/quiz/5d2e6d77e28a0a001c9dd5b8

7. Resumen de Estilo de Aprendizaje

Cono de aprendizaje: https://es.scribd.com/document/419778500/Cono-de-Aprendizaje-1
Cuestionario: https://es.scribd.com/document/419778874/Cuestionario-de-Honey-Alonso-2
Resultados: https://es.scribd.com/document/419779066/Cuestionario-de-Honey-Alonso-3


8. Respuesta a pregunta de Classroom

https://es.scribd.com/document/419850055/Respuesta-de-Classroom

9. Enlace del presente blog

https://blogcontabilidadecostosi.blogspot.com/



1. Guion de Clase y PPT (aplicando las 9 funciones de R. Gange)

Guion: https://es.scribd.com/document/419780570/Clase-Demos-16-06
Presentación: https://www.slideshare.net/LiHime/clase-demos-16-06
Enlace de Quizz: https://quizizz.com/admin/quiz/5d06938ef29587001ad81020
Anexos: https://es.scribd.com/document/419781172/Reporte-de-Clase-Demostrativa-16-06

 2. Cuadro de Búsqueda de información

https://es.scribd.com/document/419781502/Cuadro-Comparativo


3. Cuadro sinóptico sobre recursos didácticos

https://es.scribd.com/document/419850381/Cuadro-Sinoptico-docx

4. Video Académico: 




 5. Diseño de una Tarea:

https://www.calameo.com/books/0041874041f953320aec7

 6. Resolución de tarea asignada por Teresa Maye y Nelson Valle

https://www.calameo.com/books/00418740442df23075631





1. Guía de Análisis de articulo Lourdes Montero

https://www.calameo.com/books/00418740458e75f9141ed

2. Instrumento de supervisión

https://es.scribd.com/document/420019104/Lista-de-Cotejo-de-Supervision






gracias......

Bibliografias



La bibliografía utilizada para el presente sitio ha sido la siguiente:


  • Contabilidad Financiera I, Msc José Noel Argueta Iglesias, novena edición, 2018, Talleres Gráficos UCA
  • Aplicación de la contabilidad de costos en empresas Industriales y de Servicios, primera edición, 2011, Talleres gráficos UCA. 
  • Sistema de costos reales y predeterminados, Msc José Noel Argueta Iglesias, primera edición, 2012, Talleres Gráficos UCA

Videos utilizados:

  

Referencias web




Contenido 5

Catalogo de cuentas, diferencias




La relación del rubro de las cuentas de activo, pasivo, capital, costos, resultados y de orden, agrupados de conformidad con un esquema de clasificación estructuralmente adaptado  a las necesidades de una empresa determinada, para el registro de sus operaciones (Perdomo Moreno, 1989, pág. 17)

Objetivos del catálogo de cuentas ya sea para una empresa industrial y/o comercial son:

1.      Ser un instrumento adecuado para la contabilización clara y sencilla de las transacciones que realiza la empresa.

2.      Facilitar la preparación de estados financieros que muestren en formas razonables la situación financiera de la empresa. 

3.      Agrupar operaciones homogéneas y facilitar su contabilización.

4.      Facilitar la labor de la auditoria. 

                                                  Manual de aplicación de cuentas.


Es el documento que contiene las indicaciones sobre la manera correcta del uso y manejo de cada cuenta que esta codificada en el catálogo; con el objetivo de facilitar el adecuado registro contable de las operaciones que la empresa realiza.


                                                    Objetivos:


a) Proporcionar las indicaciones necesarias para el uso adecuado de cada una de las cuentas del catálogo.

b) Delimitar las operaciones que por su afinidad deben ser agrupadas en una cuenta.

c) Evitar errores de codificación y registro de las transacciones


Políticas contables.


Según NIIF para las PYMES se definen las políticas contables como: “Son políticas contables los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros”.


El objetivo y fines del catálogo de cuentas es el mismo independientemente el tipo de negocio del cual se trate, sin embargo la diferencia entre un catálogo para una empresa industrial y una comercial radica en si en las cuentas que se utilizan para el registro de las operaciones contables; por ejemplo un catálogo de una empresa comercial carecerá de las cuentas de mano de obra en proceso, materia prima, desglose de inventarios de producción en proceso, terminados, etc. 








Para comprender las diferencias entre un catalogo comercial  y uno aplicado en una empresa industrial dirigite al siguiente enlace:


Los catálogos de cuentas comprenden todas las cuentas codificadas  para los rubros principales del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos lo cual se comprende dentro del sistema contable en donde se especifica todas las generales como la descripción del sistema que se esta utilizando, detalle del catalogo de cuentas, manual de aplicación de cuentas, políticas contables y Estados Financieros, sin embargo dentro del área industrial pueden variar  el sistema utilizado ya que se debe dar un tratamiento especial a cuestas utilizadas solo en el área industrial como lo son la mano de obra, gastos de fabricación, materia prima, etc; y tal como anteriormente se se ha especificado es necesario conocer ambas diferencias entre una entidad comercial e industrial.

Contenido 4



                                  Sistema de costos.


Los sistemas de costos pueden clasificarse de la siguiente manera: 

1.    Por su forma de acumulación:

a) Absorbentes: los costos indirectos fijos de fabricación se incluyen en el costo del producto.

b) Directos: los costos indirectos fijos de fabricación se tratan como un costo del periodo.

2.    Por la relación con el tiempo de presentación: 

a) Históricos o Reales: son aquellos que muestran en forma acumulada los costos verdaderos de sus tres elementos, se obtienen después que el producto ha sido elaborado, lo cual permite cuantificar las incidencias de los costos variables. 

b) Predeterminados: son aquellos que se obtienen antes o a la par de la elaboración del producto y en ocasiones durante la elaboración del mismo, se basan en ciertos estudios de la experiencia de la empresa, permitiendo obtener un porcentaje de exactitud en la determinación del costos; estos a su vez se dividen en Costos Estimados y Costos Estándar.   


  • Estimados: son aquellos que se basan en cálculos sobre experiencias adquiridas y un conocimiento amplio de la empresa, esto indica lo que posiblemente puede o deberá costar algo, lo cual ayuda a la dirección de la compañía en la fijación delos precios de venta.
  •  Estándar: este método es el más avanzado en los costos predeterminados y esta basado en estudios técnicos que indican lo que debe costar un artículo, con base a la eficiencia de trabajo normal de una empresa.




Los sistemas de costos pueden ser:




Cada una de estas clasificaciones tiene su sub-clasificación la cual es la siguiente:




a) Costos de producción: Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas  en productos elaborados. Son tres elementos los que lo integran: Materia prima, mano de obras y costos indirectos.

b) Costos de distribución (gastos): Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar los productos terminados, desde la empresa hasta el consumidor. Por ejemplo se pueden mencionar: sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etc.

c) Costos de administración (gastos): son los que se originan en el área administrativa, o sea, los relacionados con la dirección y manejo de las operaciones de la empresa. Por ejemplo, sueldos y prestaciones del gerente, administrador, secretaria, personal de contabilidad. 

d) Costos financieros: Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento.
  


3. Por el periodo en el que se lleva a cabo el Estado de Resultados.




a) Costos Fijos: son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud dentro de un periodo determinado, independientemente de los cambios registrados en el volumen de operaciones realizadas. 


b) Costos variables: son aquellos costos cuya magnitud cambia en relación directa al volumen de las operaciones realizadas.


c) Costos semifijos, semivariables o mixtos: son aquellos costos que tiene elementos tanto fijos como variables.

5. Por el momento en que se determinan los costos: 



6. Por la relación con la producción:



Para mayor claridad consultar: https://prezi.com/poclu7ilkhvf/costos-indirectos/






Los sistemas de costos son un conjuntos de métodos y procedimientos por los cuales la empresa puede determinar y analizar el costo de producción de determinado producto, de una manera detallada conociendo información de carácter clave a incorporar en el proceso de planificación y control que permiten tener una maximización de recursos; la empresa decide en que tipo de método elegir para determinar en base a los costos historico predeterminados el costo de producción.

Contenido 1:

Portafolio

ACTIVIDADES TRABAJADAS EN LA CLASE Cátedra: Didáctica de la Educación Superior II Catedrática: Mtra. María Cristina Leiva de Perdomo ...

Contenido 1: